Kurt, A. El oriente proximo en la antiguedad

Resumen :El Oriente Próximo En La Antiguedad (Khurt A.)
Aporte de Jorge Parla
EL ORIENTE PRÓXIMO EN LA ANTIGÜEDAD (3000-330 a.C.)
EL DESARROLLO DE ESTADOS Y CIUDADES (3000-1600 a.C.))
Lengua y escritura: Diversidad de lenguas y una gran cantidad de escritura. Sistema jeroglífico egipcio fue adaptado para representar el dialecto de la península del Sinaí y la lengua semítica en Biblos. El acadio, fue muy empleado en Messopotamia durante el segundo milenio, llegando a ser la lengua franca. Los reyes de los egipcios y los hititas se comunicaban en acadio. La escritura cuneiforme fue adaptada para representar gráficamente la lengua indoeuropea hablada por los hititas en Turquía. El arameo, utilizaba una escritura alfabética, se propagó durante el primer milenio y tras ser adaptada por los persas como lengua administrativa fue utilizada ampliamente. El hebreo es una lengua semítica emparentada con el arameo. Su uso como lengua hablada se halla restringido a los reinos de Israel y Judá.
Los sistemas de escritura empleados en el tercer y segundo milenio, la cueniforme mesopotámica y la geroglíficas egipcias, eran una mezcla de ideográmas y signos silábicos. en el trancurso del segundo milenio en Levante se desarrolló una escritura de un signo para representar cada sonido, este fue el precursor de la escritura alfabetica.
El medio ambiente: En el norte y en el oeste cae suficiente lluvia para que crezcan las cosechas sin necesidad de implantar un sistema de regadío, pero en el sur de la Mesopotamia y en Egipto la lluvia es escasa de modo que la agricultura depende del regadío que permiten los grandes ríos. Los cultivos más importantes son el trigo y la cebada. Se cría ganado menor de ovejas y cabras. Los pastores se ven obligados a trasladar sus rebaños cada temporada a lugares en los que hay agua y pastos.
Cómo entender la historia del Oriente Próximo: La mayor parte de la historia la disponemos de testimonios incompletos. La mayoría de los documentos son notas administrativas y legales. El Antiguo Testamento nos compensa hasta cierto punto de la falta de una historia narrativa. Otro factor es el enorme lapso de tiempo que ocupa la historia conocida en algunas zonas del Oriente Próximo. En la época de la conquista del imperio persa por Alejandro, los habitantes de Egipto y Mesopotamia tenían a sus espaldas una historia de casi 3000 años, esto es, el tiempo que nos separa a nosotros de la caída de Troya. Uno de los problemas más importante que tienen por su enorme extensión de tiempo es la tendencia a comprimir los hechos. Las historias del Oriente Próximo suele dar comienzo en torno al año 3000, esta fecha coincide con el inicio de la Edad del Bronce en el Oriente Próximo que se prolonga hasta c. 1200m cuando comienza la Edad del Hierro. El comienzo de la Edad del Bronce coincide con el establecimiento de unas sociedades urbanas desarrolladas y estables no sólo en la Mesopotamia y Egipto sino también en Levante, Irán, el Asia Central, el valle del Indo y Anatolia.
El problema de los testimonios: Otro factor que limitan nuestros conocimientos es el hecho de que algunas zonas son difíciles de excavar. También se presentan dificultades en los rasgos topográficos locales: la ciudad de Babilonia ha proporcionado pocos materiales debido al elevado nivel de la capa freática de la zona. Otra limitación es la presupuestaria. La identificación del lugar también fue difícil.
El marco cronológico: Se reconstruye el marco cronológico de Egipto utilizando las observaciones astronómicas y listas de reyes hasta la dinastía I. También puede reconstruirse más o menos exacta para Mesopotamia, usando las nóminas asirias de los magistrados epónimos y la Lista de los Reyes de Asiria. La datación de los acontecimientos en otros puntos del Oriente Próximo depende de la correlación con la cronología mesopotámica y/o egipcia. Un punto importante es la datación de Hammurabi de Babilonia, de la cual depende toda la cronología del Oriente Próximo durante el segundo milenio.
Antecedentes Neolíticos: Después de la segunda glaciación (c. 10000) se divide la época en Neolítico (hasta 5000) y Calcolítico (c. 5000- 3000) Fue durante estas dos fases cuando se produjeron una serie de cambios: el desarrollo de las técnicas agrícolas, de las arquitectónicas, de tradiciones artesanales como la cerámica de las redes comerciales, establecimiento de aldeas y de la vida urbana, explotación rudimentaria de los metales. El Oriente Próximo era una región que se había visto dramáticamente afectada por los cambios climáticos de la última glaciación. Las variedades silvestres son la cebada y el trigo. Eran naturales de la región, las especies fueron domesticadas. El análisis de la obsidiana (2) ha proporcionado la prueba de que en esta época ya existían relaciones de algún tipo entre países lejanos.
1-MESOPOTAMIA DURANTE EL TERCER MILENIO A. C.
1. Antecedentes (c. 6000 – c 2900)
Medio ambiente
Por la época en la que los primeros documentos escritos empiezan a tener algún sentido para nosotros (3200 a.C.), Mesopotamia llevaba más de 2000 años habitada. Por esa época (5000 a.C.) la línea costera en la cabecera del golfo Pérsico llegaba más al sur. Los ríos Tigris y Éufrates depositaban la mayor parte de sus sedimentos antes de llegar al mar, hecho que causa serios problemas de regadío y que puede hacer que centros habitados de la antigüedad queden enterrados bajo el lodo. Los pantanos han constituido un importante factor en la historia de Mesopotamia. Representan además una importante fuente de recursos, al proveer cañas, juncos largos y productos alimenticios. Otro producto importante que se cría en zonas inferiores de los dos ríos es la palmera datilera. En el sur no hay metales ni árboles y la piedra existe sólo en cantidades insignificantes por lo cual debían comprarlos en otros lados.
El curso de los dos ríos no es siempre estable y ha cambiado en varias ocasiones. Este hecho, junto a las inundaciones primaverales y el depósito de grandes cantidades de lodo, hace que su aprovechamiento para el regadío se convierta en una tarea especialmente difícil. Otro peligro es el que representa la rápida evaporación de las aguas superficiales, que causa la salinización del suelo, lo que produce una disminución de las cosechas.
Desarrollo de la vida sedentaria
La cultura más antigua relacionada con la Mesopotamia meridional es la que data de Samarra, que data del sexto milenio, situada al este de Irak. En estos lugares no es posible cultivar normalmente y se encontraron sistemas artificiales de regadíos. Se piensa que estaban organizados a escala familiar.
Por esa misma época estaba produciéndose un desarrollo análogo mas al sur, llamada la cultura de Ubaid, (también llamada El Obeid) cuyas características principales fueron:
. -Durante el período Ubaid la agricultura avanzó gracias al control de las aguas en superficie, mediante técnicas de regadío a base de canales.
- Expansión de una cerámica más refinada.
- Construcciones monumentales (templos)
-Los ajuares funerarios, destacan por sus figuras con cabeza en forma de serpiente, características del culto a la diosa madre.
-Desarrollo de los sellos que permiten identificar a su propietario
Luego de Ubaid, sigue la fase de Uruk que viene marcada por un cambio de la cerámica: los recipientes sin adornos fabricados al torno sustituyen a la cerámica pintada de Ubaid. Los cambios que señalan su aparición vienen determinados por la presencia de nuevas tecnologías y nuevos materiales, como por ejemplo el uso del torno, el incremento de los productos de metal y el desarrollo de los recipientes de piedra tallada. Algunos han querido identificar esta fase con la llegada de los sumerios pero no hay pruebas concluyentes sobre esto.
El período Uruk Tardío
Características:
- Hacía fines de la fase de Uruk (Uruk IV o Uruk Tardío c. 3500 – 3200) aparecen los primeros documentos escritos, en forma de pictogramas, que representan habitualmente, cuentas. El cuneiforme que se interpreta como sumerio se desarrolló a partir de estos primeros pictogramas durante el periodo sucesivo, el Uruk III (3200-2900).
- Al mismo tiempo aparecen enormes estructuras rituales. Asociados con estas estructuras tenemos una serie de objetos caracterizados por una decoración peculiar, por ejemplo, vasos de piedra con incrustaciones o relieves.
- La aparición de la escritura, las complicadas edificaciones, el empleo de materiales de importación, las refinadas obras de arte y el incremento de la población son señales del surgimiento de comunidades urbanas importantes provistas de estructuras socioeconómicas bien desarrolladas.
- Los testimonios indican la existencia de un sistema político sumamente evolucionado: la figura que domina en muchas de las escenas representadas probablemente es quien está a la cabeza de esta sociedad, y presumiblemente se trata de su gobernante.
- Los materiales raros utilizados para construir grandes complejos eran importados de tierras lejanas por lo que cabe presumir la existencia de actividades comerciales prósperas, así como un alto grado de conocimientos técnicos.
- Lo anterior, implica a su vez, una gran capacidad de movilizar mano de obra y la existencia de una base agrícola amplia y estable.
- Durante la fase de Uruk III (3200-2900) podemos comprobar que las tablillas están escritas en sumerio. Este sistema de escritura, se denomina cuneiforme (en forma de cuña) debido a la típica figura que adoptaría mas tarde.
- Aunque la lengua de la mayoría de estos primeros textos fue la sumeria, aparecen también palabras semíticas, lengua que predominaba al norte de Nippur.
En resumen, hacia 2900 las técnicas de agricultura de regadío y la explotación de fuentes suplementarias de alimentos (dátiles, pescados, aves acuáticas) fueron aprovechadas por grupos de poder surgidos en unas cuantas ciudades para obtener una fuente de alimentación lo bastante segura como para asegurarse un excedente importante. Este largo proceso dio lugar a una estructura social articulada, en la cual cada ciudad contaba con una autoridad suprema que probablemente controlaba la mayor parte de los recursos, como por ejemplo, la tierra, la producción de artesanías, los productos exóticos y los materiales preciosos obtenidos a través del comercio, y al mismo tiempo también controlaban los templos, muy importante desde el punto de vista ideológico. La complejidad cada vez mayor de esta organización urbana se ve reflejada en el desarrollo de la escritura aplicada a una gran cantidad de actividades diversas y en la existencia de establecimientos comerciales.
2.Las ciudades (c. 2900 – 2340) (PROTODINÁSTICO)
Las fuentes y el problema de su uso
Al período de Uruk Reciente se lo ha llamado Protodinástico (o sumerio antiguo) con tres grandes divisiones (PD I 2900-2700) PD II (2700-2600) y PD III (2600-2340).
El material escrito se halla distribuido en forma desigual a lo largo de todo el período y está formado por grupo de tabillas procedentes de varios yacimientos y correspondiente a períodos distintos.
Existen dos clases de material escritos útiles para reconstruir en parte el esquema histórico del periodo PD:
- La Lista de Reyes Sumerios que incluye a los monarcas de las distintas ciudades desde el comienzo de los tiempos. Su sistema consiste en presentar una serie de reyes de una ciudad, seguida de otro grupo de monarcas de otra ciudad diferente. La duración de los reinados de los primeros monarcas es enorme y responde a unos tiempos legendarios, hipótesis confirmada por el hecho de que, según se dice, gobernaron “antes del diluvio”. La lista continúa después del diluvio, atribuyéndose por fin a los distintos soberanos unos reinados aparentemente reales. Se presenta a los reyes como soberanos de una determinada ciudad que ejerce una especie de hegemonía sobre las demás, heredada de otra ciudad distinta, circunstancia que da comienzo a un nuevo periodo de supremacía durante el cual el y sus sucesores detentan el poder hasta que a su vez lo pierden en favor de una nueva dinastía. Respecto a si esta lista de reyes constituye también una guía de la realidad histórica durante el periodo Protodinástico, algunos como Jacobsen (1939) dice que pueden convertirse en un instrumento útil para el historiador, dado que, según el, existe un sincronismo entre algunos nombres de monarcas atestiguados en las inscripciones PD con los de la lista de reyes y defendió la tesis de que hubo una serie de dinastías que coincidieron parcialmente. Según Kuhrt, esto no es así, porque: 1) el material manejado parece haber sido entresacado de mitos habituales de la época de su compilación 2) solo son seis los reyes que aparecen en las inscripciones y en las listas, una cantidad minúscula. 3) es evidente que el interés fundamental de la obra no era cronológico ni histórico sino que tenia por objeto ofrecer una imagen de continuidad de la hegemonía de la baja Mesopotamia por parte de una sola ciudad en cada momento, en una especie de rotación bendecida por los dioses desde tiempo inmemorial.
Entonces, la ideología que dio lugar a esta compilación refleja la necesidad de legitimación de los soberanos en el poder.
- El otro tipo de material son las epopeyas de época posterior cuyo argumento se centra en los primeros reyes de Uruk, como por ejemplo Gilgamesh. La leyenda del conflicto entre Gilgamesh y Aka de Kish, en la cual el impetuoso Gilgamesh consulta como debe actuar primero a una consejo de ancianos que le recomienda prudencia, y luego a un consejo de guerreros jóvenes que desean entablar batalla inmediatamente, se ha pensado que constituye una prueba de la existencia de asambleas ciudadanas y de la obligación del rey de pedirles consejo antes de tomar alguna decisión.
Según Kuhrt, la pretensión de leer estos textos con la esperanza de obtener unos testimonios precisos, está condenada al fracaso.
Organización política y social
A pesar de tantas incertidumbres, ¿Qué imagen podemos hacernos de este período? En primer lugar tenemos el sistema de asentamientos urbanos, cuya densidad y dimensiones se han ido incrementando. Por ejemplo tenemos la ciudad de Shuruppak analizada recientemente, que ocupaba de 70 a 100 hectáreas con una población estimada de 15.000 a 30.000 habitantes. Los sellos y las tablillas indican que tenían una organización militar agrícola bastante buena, capaz de cubrir las necesidades guerreras, alimentarías e industriales de un estado complejo. La ciudad era gobernada por un rey. Otro grupo de tablillas de Shuruppak contiene textos literarios y ejercicios de escritura que nos muestran los grandes logros alcanzados por una sociedad que no solo conocía el uso de la escritura, sino que valoraba sus tradiciones poéticas.
Reyes y ciudades
Una parte de las tierras del estado pertenecían al rey, otras estaban designadas a los templos, y otras eran de propiedad privada, pero la relación exacta entre estos tres sectores todavía no está clara. Para entender la estructura política-social es ver al monarca como el protector de la comunidad que actuaba en nombre de la divinidad de la ciudad. La mayoría de los habitantes de la ciudad, incluido el rey, desempeñaban algún papel con respecto al culto divino. Los varones estaban obligados a realizar labores, según su status social. El personal del tempo se encargaba de los deberes del culto pero también de las demás actividades como el comercio, la producción textil o la labranza, tareas mediante las cuales se aseguraban la supervivencia y el lucro personal. El rey era responsable de velar por todo lo relacionado con el culto divino. Todos los aspectos de la vida estában entrelazados y el rey era quien controlaba el ordenamiento político-religioso, que fue criado y formado físicamente por los dioses
A través de una inscripción procedente de Lagash, se ve que el rey edifica templos, fabrica las estatuas divinas, nombra a un alto funcionario del culto, emprende obras de regadío, fortificaba su reino, importaba madera a través del golfo y construye murallas. Estas escrituras sirven de propaganda al rey constructor es decir como refuerzo de la imagen del rey.
Cortes reales:
El rey, su esposa y sus hijos eran los principales terratenientes del estado, circunstancia que le permitía premiara sus partidarios mas fieles o contratar sus servicios por medio de la concesión de tierras. Los hijos del rey no destinados a sucederlo, probablemente fueran destinados a ocupar cargos lucrativos y prestigiosos en la ciudad entre ellos los oficios de los templos. La mayoría de las funciones importantes del estado eran desempeñadas por miembros de la familia real y por sus allegados.
La guerra
Un factor decisivo de la preminencia de que gozaba el rey era indudablemente era el destacado papel que desempeñaba en el terreno militar. El conflicto entre las ciudades mejor conocido fue entre Umma y Lagash. Debido a la detallada información que nos proporciona la “estela de los buitres” de Eanatum de Lagash. La disputa vino por la ruptura de un tratado de fronteras. En la estela se aprecia al rey a pie conduciendo a la batalla a una falange de soldados que pisotean al enemigo caído. Se utilizan el carro de guerra sumerio, tirados por asnos, sobre los que montaban un conductor y un lancero, tenían cuatro ruedas muy sólidas y los flancos de cuero. Se utilizaba el arco compuesto que era muy preciso y potente a la hora de disparar flechas.
La sociedad
En los textos aparecen citadas numerosas agrupaciones sociales y profesionales distintas, y se discute como debemos interpretarlas exactamente. Algunos términos se refieren a cuadrillas de operarios (gurus), pero, al margen de esta definición general, no esta muy claro cual era su estatus. En otros textos (como un documento llamado “reformas de Uruinimgina) se describen dos tipos de personas menos privilegiadas: el cultivador de parcelas, que podía ser sometido por un individuo de categoría superior como el capataz o el aristócrata. Por debajo del cultivador estaba el “iginudu” cuyo trabajo podía utilizar el cultivador para labores de regadío. Estos dos grupos sociales se diferencian a su vez del “pobre” y de los “deudores”. El texto de las reformas regulaba cual era el pago debido a una serie de servicios, como la adivinación, el entierro o las ceremonias fúnebres. Eran una sociedad patriarcal, había una preminencia del hombre sobre la mujer que estaba garantizada por el rey, que ordenaba que a la culpable de dirigirse de mala manera a un hombre se le rompiera la boca con un ladrillo.
La adquisición de los esclavos estaba registrada en los documentos de compraventa de la época. Una característica interesante de los trámites de venta de los bienes inmuebles era la costumbre de solemnizar la transacción mediante regalos y pagos adicionales. A continuación el comprador ofrecía un banquete en su casa a todos los que participaron.
Relaciones entre los estados
¿Qué interacción existía entre las complejas sociedades urbanas del periodo PD y como se relacionaban estas con el mundo circundante? Del periodo PD datan una serie de sellos que llevan nombres de ciudades, prueba, según algunos, de las relaciones comerciales entre ciudades. Hacia el 2500 hubo una expansión muy grande de ciudades de alta Mesopotamia y Siria como Mari y Ebla. En Ebla tenían su propia lengua semítica, su sistema de escritura, a la cabeza de la comunidad estaba un malikum, o sea, un príncipe/rey y un consejo de ancianos, tenia recursos agrícolas abundantes y una gran prosperidad comercial. En la Baja Mesopotamia parece que las ciudades mantenían entre sí unas relaciones distintas. Los reyes de diversas ciudades incluían ocasionalmente entre sus títulos el de “rey de Kish”. Este título implicaba que quien lo tenía poseía una especie de hegemonía no muy bien definida sobre otros centros políticos. Era proclamado como árbitro de los conflictos entre las ciudades. Si bien existían entre las ciudades fuertes lazos culturales, religiosos, artísticos y comerciales, las rivalidades políticas podían dar lugar a conflictos serios. Probablemente fuera esa lucha por el predominio la que provocara la formación de entidades políticas mayores.
3. El Imperio de Ágade
Introducción a las fuentes y cronología - Ascensión y caída de Ágade
En la historia de la Mesopotamia el período que sigue al Protodinástico recibe el nombre de Ágade, “Imperio Acadio Antiguo”, o “período Sargónico” correspondiente al primer intento de crear un poder centralizado, una primera experiencia de unificación. Es la culminación del proceso de constante rivalidad entre las ciudades.
Al período de Ágade se lo sitúa, según la cronología estándar, entre 2340 y 2159. Lo de Sargónico procede del nombre del fundador de la dinastía, Sargón. La capital de Sargón: Ágade o Acad todavía no ha sido localizado su emplazamiento con seguridad. Ágade fue una fundación reciente, no habría sido un centro importante en el período Protodinástico. Continuó existiendo como ciudad hasta comienzos del período helenístico.
Con la creación y el desarrollo del imperio de Ágade, la lengua semítica hablada en la zona, llamada acadio por el nombre de la ciudad, empezó a escribirse mucho más. Esta es la lengua que domina la historia de Mesopotamia durante los casi mil años siguientes. Aunque el sumerio siguió usándose hasta cierto punto en los textos administrativos, legales y sobre todo literarios. En esta época se introdujo la costumbre de dar nombre a los años a partir de algún acontecimiento especial. Se compusieron leyendas acerca de algunos de los reyes de Ágade, principalmente de Sargón.
Los orígenes de Sargón y su ascensión al poder se hallan totalmente oscurecidos por diversos mitos. Según la leyenda del nacimiento, el suyo fue un típico caso de paso de la miseria a la riqueza. Pero otros materiales dicen que el fundador de la dinastía era de humilde cuna. Por motivos desconocidos, los dioses decretaron la ruina de su amo y Sargón se convirtió en rey, fundó una ciudad y gobernó el mundo. Tras ser soberano independiente, Sargón realizó expediciones a la parte occidental de Irán, emprendió campañas al norte y a estas dirigió varias campañas victoriosas contra los poderosos estados de Ebla y Mari. Los accesos a las ciudades eran rutas caravaneras. Se cree que conquistó parte de Anatolia pero esto no es así. Sargón fue el primer Imperio de dominación, no se preocupó por lograr consensos sino que aplicó la coerción. Su reinado duró 56 años. A él le sucedieron sus dos hijos que lograron conservar intactas las conquistas de su padre y consolidar el poder de la dinastía.
Este imperio llegó a su apogeo en tiempo de Naram-Sin, nieto de Sargón. Respecto a su organización, sabemos que había guarniciones establecidas desde el norte de Siria hasta la parte occidental de Irán. Es el primero que se proclama Dios. Puso en práctica otras estrategias de dominio, como por ejemplo, mandó a su hija como sacerdotisa en Ur (esposa ritual). No logró consolidar una identidad nacional. El rey se dedicó a la construcción de numerosos templos y otros parientes fueron nombrados gobernadores. La innovación más llamativa del reinado de Sargón fue el cambio que se introdujo en los títulos del rey, como podemos apreciar en algunos objetos pertenecientes a sus servidores: una tablilla de Ágade, descubierta en Tello, tiene la siguiente leyenda: “Naram-Sin, el varón fuerte, dios de Ágade, rey de los cuatro cuartos (es decir, del universo)…..” La faceta divina se ve reflejada también en la forma en que aparece representado Naram-Sin en las conmemoraciones de sus victorias: es mucho mas alto que el resto de los humanos y sobre su cabeza lleva un casco con cuernos, atributo exclusivo de los dioses.
Muchas leyendas tardías acerca de Naram-Sin hablan de una gran sublevación contra él, así como de invasiones, sobre las que acabó triunfando. La explicación tradicional de la caída de la dinastía de Ágade (la destrucción de la ciudad a manos de los guti, oriundos de la región de los Zagros) se ha demostrado que es pura especulación. En realidad, la dinastía mantuvo el control del imperio durante el reinado del sucesor de Naram-Sin. No obstante hubo un breve periodo de anarquía, que interrumpió la sucesión de la familia real de Ágade. Al mismo tiempo, unos príncipes locales restablecieron su independencia en las ciudades de la Baja Mesopotamia (Lagash, Kish, Uruk) quedándole a los últimos dos soberanos solo las inmediaciones mas próximas de la ciudad.
El rey y el país
Desde la ascensión al trono de Sargón hasta la muerte del último de la dinastía pasaron 140 años, de ellos durante por lo menos cien los reyes de Ágade mantuvieron bajo su control directo un territorio muy grande. Además se llevó a cabo una política deliberada de centralización. Ágade se convirtió en la ciudad por excelencia, en la residencia del rey, que simbolizaba el imperio y era enaltecida por encima de todas las demás ciudades.
La instauración de una maquinaria administrativa centralizada se ve reflejada en la escritura, los sistemas de pesos, el calendario y los registros y archivos. El gobierno de las regiones conquistadas estaba en manos de gobernadores nombrados por el rey, mientras que algunos lugares contaban además con un jefe militar al mando de una pequeña guarnición. Durante el reinado de los cuatro primeros soberanos de Ágade, el rey era considerado guerrero y conquistador victorioso.
Con respecto a la organización militar, se realizaba levas de soldados en las ciudades y algunos grupos de pastores que vivían en los márgenes, como los amorreos o los guti, eran reclutados para formar contingentes especiales. A los soldados se les daba raciones de alimentos, lana y armas, y a veces parcelas de tierras. El botín procedente de estas campañas en tierras lejanas afluía al tesoro real y era redistribuido en forma de magníficos presentes a los templos, a los súbditos favoritos del rey y a los miembros de la familia real. Otra forma de riqueza obtenida eran las tierras, que el rey usaba para aumentar su propia hacienda y las de sus parientes o para conceder parcelas a sus oficiales y soldados. La importancia del esplendor físico del soberano es muy marcada: utilizaba vestidos especiales, llevaba un peinado especial, se sentaba en un trono ricamente labrado y utilizaba armas caracterizadas por la superioridad de su fabricación. La cultura y la ideología política seguían centrada en el concepto de una sola ciudad dominadora sobre las demás.
4. La III dinastía de Ur (2112 – 2004)
De la caída de Ágade a la ascensión de Ur
La imagen de la Baja Mesopotamia en tiempos de los últimos reyes de Ágade y una generación más tarde nos recuerda el panorama político del periodo PDIII, cuando el poder estaba dividido entre varias dinastías locales distintos. Ahora los principales centros eran Uruk, Lagash, Kish, Ágade y el pueblo de los guti.
Un texto literario de la época nos presenta toda la zona dominada por unos invasores bárbaros procedentes de las montañas del este, los guti. Aunque tenemos algunos testimonios de que los guti, que habían servido en los ejércitos de Ágade, dominaban una parte de la región oriental, esta circunstancia no habría sido tanto la causa sino el efecto del hundimiento del poderío de Ágade.
La historia del período que separa el final del reinado de Shar-Kali-Sharri del establecimiento de la dinastía Ur III, no es muy conocida. Se produjo una lucha por la supremacía entre los poderosos reyes de las ciudades rivales. Gudea de Lagash era el más famoso.
Desarrollo del estado de Ur III
En la Baja Mesopotamia surgió una nueva entidad política que había salido victoriosa de las rivalidades entre las diversas ciudades, sustituyendo a Ágade. Recibe el nombre, según la Lista de los Reyes Sumerios de III Dinastía de Ur o Ur III. Utuhegal de Uruk intentó atribuirse la hegemonía sobre las ciudades de la Baja Mesopotamia; la lista de reyes sumerios le atribuye un reinado de 7 años, inmediatamente anterior a Ur III.
Se ha utilizado “renacimiento sumerio” para designar a este período, en el sentido de que en él se produjo un resurgimiento cultural específicamente sumerio, florecimiento por la literatura, la creación de un género literario sumerio completamente nuevo, el himno real y la lengua sumeria. La mayoría de los nombres propios de las personas y los de las ciudades recién fundadas son acadios lo que demuestra que los reyes de Ur no se presentan en ningún momento como la antítesis de la dinastía de Ágade. El sumerio fue la lengua de la educación y de los aspirantes a funcionarios lo que supone que era un medio utilizado para definir y distinguir a la minoría culta porque el sumerio ya no era hablado corrientemente.
Reconstrucción del estado de Ur III
Son muchas las fuentes (sobretodo documentación administrativa) de este período y nos indican lo siguiente:
 Había industrias estatales y un control ejercido por el estado.
 Había una planificación y organización de las industrias manufactureras y de la agricultura.
 Había una enorme cantidad de mano de obra y complicadas construcciones que requerían un eficaz sistema de regadío que permitía la obtención de cosechas fabulosas.
 La industria textil de Ur, daba empleo a muchas mujeres y niños y producía ropas de lana y lino.
 Existió una industria metalúrgica.
 Sorprende la detallada planificación central que exigía la organización de todo esto y que funcionó muy bien durante 100 años. Fue un intento único en la historia de la Mesopotamia, por parte del estado, de organizar y controlar la producción.
 La Baja Mesopotamia estaba dividida en varias provincias, cada una con su correspondiente capital, gobernada por un Ensi (gobernador), reclutado entre los miembros de la aristocracia local.
 Por debajo del gobernador estaba el jefe militar. Los altos cargos de la milicia pertenecían o bien a la familia real o bien eran hombres que habían entrado a formar parte de ella por matrimonio.
 Habría separación de poderes civiles y militar dentro de las provincias centrales de la baja Mesopotamia.
 Había un sistema de centros de redistribución centralizada, en los cuales cada provincia depositaba su contribución.
 Existía la propiedad privada.
 La población vendía huertas, casas y esclavos. La venta de una casa de daba a conocer clavando un clavo en la propiedad a venderse.
 Con respecto a la mano de obra no servil, se distinguen las personas que se veían obligadas a realizar prestaciones de trabajo a cambio de las tierras que les eran concedidas o de las raciones que recibían, y los que formaban parte de cuadrillas de operarios en calidad de asalariados y no trabajaban bajo ningún tipo de compulsión.
 Ha llegado a pensarse que el estado de Ur III se caracterizaba por una rígida estratificación social y por la existencia de una mano de obra subordinada formada por siervos. Otra tesis, resalta que existía cierta movilidad social entre los que formaban cuadrillas y los que realizaban funciones directivas. Además los trabajadores podían poseer parcelas concedidas por el estado de trabajar una parte del año en los proyectos del gobierno. y precisamente era a cambio de la concesión de esas tierras.
Monarquía e ideología del poder real
Existen fuertes analogías con el período de Agade. Se utilizaba en todo el reino el sistema de nombres de los años. Estos nombres aluden a:
- La ejecución de los proyectos arquitectónicos del rey o a acontecimientos rituales importantes.
- Las relaciones con los estados-clientes y con las potencias vecinas a través de las bodas de miembros de la familia real (por lo general las hijas del rey) con reyes de países fronterizos con el fin de evitar guerras y/o fortalecer alianzas.
- Gestas militares de la familia real (por ejemplo, entre las pocas cosas que sabemos de los reyes de Ur III está que uno de ellos (Ur-Nammu) fue muerto en una batalla.
Una importante guía de las actividades y de la forma de presentarse a sí mismo propias de los reyes es el “código de leyes” más antiguo que se conoce comparable con el Código de Hammurabi, de época posterior. El prólogo de las leyes resalta la imagen del rey como garante de la justicia para su pueblo, instituye nuevas ofrendas divinas, menciona la reapertura del comercio con el golfo etc.
El testimonio mas notable del desarrollo de una ideología del poderío real y de sus aspectos divinos durante esta época son los himnos reales: algunos eran oraciones por el rey y otros parece que habrían sido compuestos para ocasiones especiales. Todos estos himnos, resaltan la legitimidad del monarca ensalzando su linaje real y el hecho de ser hijo de los dioses y de haber sido nombrado por las divinidades supremas. También destacan su fuerza y su belleza física: es el soldado y el jefe militar perfecto, también la sabiduría y erudición del rey son ensalzadas. Los himnos suelen acabar ensalzando la unidad y armonía del país a las ordenes de un único mandatario supremo.
La caída de Ur III

Ya vimos lo vulnerable que era el sistema sobre el que descansaba la complicada estructura del estado de Ur. El sistema se basaba en mantener unidos unos territorios muy extensos, en la capacidad de promover unas comunicaciones regulares entre ellos, recaudar impuestos y tributos, proteger las fronteras lejanas, producir excedentes agrícolas y productos manufacturados etc. No se sabe como se vino abajo el imperio de Ur III pero durante el reinado de Shun-Sin empezaron a aparecer señales de problemas en los territorios conquistados que quizá indiquen una perdida de control en ellos por parte del poder central. Y que enseguida alcanzaron las proporciones de una crisis durante el reinado de Ibbi-Sin. Este debió hacer frente a la escasez de un producto tan esencial como el grano, con una gran subida de precios, las vías de comunicación rotas por grupos marginales de pastores (amorreos) y las ciudades de la Baja Mesopotamia abandonadas a su suerte debido a la incapacidad de protegerlas y suministrarles lo necesario por parte del poder central. Entonces, Ibbi-Sin tuvo que hacer frente a un grave ataque de las fuerzas aliadas de Elam y Shimashki (en el noreste del Khuzistán) con fuerzas disminuidas y mal abastecidas, produciéndose la caída de la dinastía de Ur.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MARIO LIVERANI EL ANTIGUO ORIENTE HISTORIA, SOCIEDAD Y ECONOMIA