Capítulo 2 de KHURT
Resumen del Capítulo 2 de KHURT
MESOPOTAMIA C. 2000 - C. 1600 LOS PERÍODOS PALEOBABILÓNICO Y
PALEOASIRIO
El período comprendido entre el final de Ur III y la caída de la
primera dinastía de Babilonia recibe el nombre de paleobabilónico, denominación
lingüística con la que se designa la modalidad de acadio que se desarrolló en
la Baja Mesopotamia. En el norte, pertenecen también a este período
(paleoasirio). El acadio no era la única lengua en que se escribía. La
educación en las escuelas y en la familia se resaltaba la importancia del
sumerio. Pero a finales de este período se produce un notable incremento de los
textos literarios y las inscripciones en acadio.
El sistema político dominante es el de una multitud de
ciudades-estados independientes que forman alianzas. Los reyes llevan el nombre
en amorreos, que era una lengua semita emparentada al hebreo. Estos amorreos
vivían en las zonas fronterizas del estado de Ur III aprovecharon la
oportunidad y se trasladaron a las regiones que formaban el corazón del
imperio.
La Baja Mesopotamia c. 2000 - c. 1800
La lista de reyes sumerios y la correspondencia real de Ur demuestran
que los estados de Ur III estuvieron unidos bajo el mando de Ibbi-Sin. La
estructura burocrática básica siguió siendo la misma y los funcionarios
adoptaron nombres que llevan el de Ishbi-Erra como elemento teofórico. La base
política y económica del poder Ishbi-Erra era su dominio de ciudades como Ur,
Uruk, Nippur y su control de las rutas que conducían a la costa del golfo
Pérsico.
Muchos elementos de las ceremonias y ritos reales se pueden
interpretar como una imitación de los aires imperiales de Ur III por parte de
los reyes de Isin. Promulgaron códigos de leyes. El principal interés se
centraba en corregir desequilibrios, en especial las deudas.
La reconstrucción de los templos destruidos por los elamitas y sus
aliados de Shimashki constituyen un elemento importante que ilustraría la
armonía divina alcanzada en tiempos de Isin. La restauración de una ciudad
arrasada por orden divina sólo podía llevarse a cabo tras obtener permiso de
los propios dioses para ser reconstruida. A esta dinastía, surge una rival: la
dinastía de Larsa, una dinastía amorrea. La ruptura de Larsa con el reino de
Isin vino marcada por la conquista de Ur. No se sabe que fue lo que pasó
exactamente, solo que Larsa tomó el mando del poder. Hay indicios de la
catástrofe política que sufrió Isin. Aunque los reyes siguieron gobernando en
Isin, su verdadero poder político se había reducido. La ciudad de Isin no fue conquistada
e integrada en el reino de Larsa hasta la época del último rey de esta
dinastía, Rim-Sin. Sin embargo, el territorio de Larsa fue invadido por los
enemigos. La invasión amenazaba al país con perecer hambre. La población se
sublevó y se pasó al enemigo. Utu, dios sumerio del sol, patrono de Larsa,
eligió a un hombre para que corrigiera la situación y eligió a Nur-Adad.
Larsa nunca logró ser un estado grande y bien integrado, está
políticamente fragmentado. En ese entonces, Uruk se identificó. El nuevo
príncipe de Uruk estableció una dinastía y emparentó con los nuevos reyes de
Babilonia (también amorreos).
Assur durante el período paleoasirio (c. 2000 - c. 1800)
Assur se encuentra ubicada en la margen izquierda del Tigris, en la
zona lluviosa lo que significa que la agricultura no depende del regadío.
Las principales fuentes contemporáneas de la historia de la ciudad son
las inscripciones reales de los edificios de Azur. Están escritas en
paleoasirio, dialecto del acadio. Consiguió su independencia poco después de c.
2000 y que fue gobernada por príncipes locales. Hacía 1900 había desarrollado
ya una red comercial importante. El caudillo amorreo Shamshi-Adad I conquistó
Assur a finales del siglo XIX.
La entrada de Asur en la escena internacional
Assur desempeño el papel de protagonista en la red de relaciones
comerciales con países lejanos. Parece que fue desarrollándose hasta
convertirse en una ciudad-estado importante poco después del año 2000; contaba
con importante santuarios; estaba protegida por una muralla y bien abastecida
de agua; y estuvo gobernada por una dinastía de reyes locales. Assur se hizo
con el control de una floreciente red comercial en la Anatolia central entre c.
1900 y 1830, gestionada por una serie de centros mercantiles asirios basados en
los lazos familiares.
La ciudad - estado de Assur
El rey llevaba el título de vicegerente del dios Assur. Los documentos
del período paleoasirio nos revelan el funcionamiento de una especie de
asamblea de ciudadanos, constituida por los jefes de las grandes familias de
mercaderes. Todas las grandes cuestiones políticas estaban en manos de la
ciudad: era la ciudad la que tomaba decisiones. El heraldo de la ciudad fijaba
los impuestos a las exportaciones cobrados a todas las caravanas de carácter
comercial, en cuyas mercancías se ponía el sello de la ciudad. El limmum era un
funcionario, elegido por sorteo y determinaba el nombre del año. Estos eran de
un grupo selecto, de los jefes de las grandes familias.
Los mercaderes paleoasirios en Anatolia (c. 1900 - c. 1830)
Organización del comercio asirio
En Anatolia existían dos tipos de establecimientos. El más importante
era el Karum. En Mesopotamia el comercio se efectuaba sobre todo por vía
fluvial, que pasó a significar por extensión “puerto” y “barrio comercial” de
una ciudad. El otro tipo de centro comercial se denominaba wabartum, término de
los mercaderes paleoasirios, que significaba “huésped”.
Las colonias sirias eran independientes, controlaban las zonas rurales
circundantes y pequeños centros urbanos. La mayoría de la población era hitita,
población indígena. El soberano se lo denominaba príncipe. Toda la región en la
que existen colonias asirias estaba sometida a Assur. Los estados de Anatolia
estaban unidos a Assur por una serie de juramentos. La ciudad de Assur regulaba
sus relaciones diplomáticas con los príncipes anatolios a través de los legados
de la ciudad y que los juramentos tienen que ver casi con toda seguridad con
los términos exactos de los acuerdos en virtud de los cuales los mercaderes
asirios podían operar en el territorio de los estados anatólicos.
Parece que los pequeños wabartum se encontraban bajo la autoridad del
Karum más próximo, que a su vez estaba sometido al Karum de Kanesh, que por su
parte dependía de la supervisión de Assur y su asamblea de ciudadanos. Así,
Kanesh tenía importancia capital en este sistema.
Las familias de mercaderes de Assur enviaban a algunos de sus miembros
varones a establecerse en alguna de las colonias de Anatolia, donde dirigían y
promocionaban los negocios familiares vendiendo remesas de productos. En
ocasiones un mercader de Assur podía ir durante algún tiempo a alguna persona
que no perteneciera a la familia con el fin de rematar alguna transacción
concreta. Parte del capital con el que se financiaba procedía de inversiones
participadas a largo plazo que proporcionaban a determinados mercaderes los
fondos necesarios durante un período de varios años.
En cuanto llegaba a Anatolia, se vendía todo, incluido asnos, y la
mercancía que se importaba a Assur a la vuelta era sobre todo plata y oro.
Organizaban el comercio de cobre, también el estaño que era más valioso que los
productos textiles. Algunos tejidos eran hechos en Assur por las mujeres de
familias de los propios mercaderes.
El reino de Mari
La ciudad de Mari se encuentra en una zona estratégica en el paso de
importantes rutas, desempeñaba un papel fundamental como centro de distribución
del comercio internacional. Era el principal proveedor de estaño que procedía
de oriente. Los reyes tenían relaciones formales y amistosas, enviándose
valiosos regalos que unían al donante y al receptor con los mutuos lazos del
intercambio de regalos y casando a los hijos de unos con las hijas de otros a
fin de consolidar esos lazos. Sin embargo, había una gran desconfianza y los
embajadores enviados a las cortes vecinas regresaban para informar a sus
señores de lo que sucedía realmente.
El palacio de Mari era una estructura más grande y compleja. Las
diversas salas se agrupaban en torno a una serie de patios, decorados con
frescos con brillantes colores. Estos palacios eran centro de ostentación
impresionante y a los distintos reyes les interesaba mucho saber qué aspectos
tenían las mansiones de sus vecinos. Los reyes emprendieron la construcción de sistemas
de regadío para incrementar la producción agrícola y que una de las industrias
palaciegas más importantes, dirigida con la participación activa de las reinas
era la producción de tejidos. Había terratenientes ricos, mercaderes, pequeños
labradores y colonos y pobres. Funcionaba un sistema de raciones y dádivas
mediante el cual se remuneraba a los oficiales reales. La riqueza del estado
procedía de las tasas impuestas al tráfico comercial, de los aranceles y
peajes, de los derechos de paso y de los gravámenes sobre las concesiones de
las tierras. Los regalos diplomáticos constituían otra de las fuentes de
ingresos reales. En esta época existía un mercado internacional de productos
exóticos.
La estrecha relación entre los pastores que vivían en las zonas
marginales de las tierras de labor por un lado y las comunidades urbanas y el
gobierno central por otro, era una característica importante de la vida
sociopolítica de todos los estado de ésta época. Algunos pastores desempeñaban
tareas como por ejemplo, de guías de caravanas a través de las estepas. También
regulaba su acceso a las fuentes de aprovisionamiento de agua, y les
proporcionaba los productos manufacturados básicos y a veces incluso tierras.
Los pactos alcanzados entre el gobierno y los grupos de pastores eran
formalizados a través de actos rituales.
No es verdad que el carro de dos ruedas tirado por caballos fuera
introducido en el Oriente Próximo por los conquistadores indoeuropeos que
llegaron en el 1600 a. C., ya que los carros y caballos ya se usaban.
Se realizaba la práctica de la profecía por revelación divina. También
se observaban los fenómenos naturales y se anotaba las circunstancias
insólitas. Los mensajes divinos se transmitían en los sueños. Los oficiales
reales tomaban nota de cualquier hecho insólito y se los comunicaba al rey.
Gracias a los materiales de Mari se sabe más de la vida de la
Mesopotamia. Allí se usaba el método jurídico “ordalía del río”. Se trataba de
un método usado para determinar la culpabilidad en casos de que no había
pruebas. El rey era el encargado de estar al frente del “juicio”. La peligrosa
ordalía era ejecutada por un sustituto del acusado, ya que debían tirarse al
río y después de recorrer a nado un trecho, así se demostraba su inocencia.
Hammurabi y la primera dinastía de Babilonia (1894-1595)
Ascensión de Babilonia
Babilonia es dirigida por otra dinastía amorrea. Dio comienzos con
Sumuabum en 1894 y todavía seguía en tiempos del padre de Hammurabi,
Sin-muballi. Babilonia ha producido pocos testimonios del período anterior a su
fase más gloriosa como capital del imperio Neobabilónico. Un hecho seguro es
que las victorias que dieron nombre a los años 7-11 del reinado de Hammurabi
fueron fruto de las guerras desencadenadas por él pero como aliado de otros
reyes. Hammurabi no era al principio más que uno de los numerosos reyes que
seguían al señor fuerte. En poco tiempo, las principales ciudades de la Baja
Mesopotamia, importantes desde el punto de vista ideológico y su riqueza
agrícola y comercial, pasaron a manos de Hammurabi. En 1760 esta serie de
rápidas y grandes conquistas se vio coronada con la captura de Mari, cuyas
murallas fueron destruidas. Así puso fin a Mari como centro político y permitió
a Hammurabi extender su poderío por el oeste a lo largo del Éufrates. Así fue
dueño y amo de toda la zona. Controlaba las rutas a través de las cuales
llegaba hasta Mesopotamia numerosos artículos y materiales preciosos.
El rey, el país y los súbditos
El programa de Hammurabi era secularización deliberada y de
restablecimiento del control centralizado de la producción y del comercio por
parte del rey. El control político fue capitalizado en gran medida por
Babilonia, y grandes extensiones de tierras que habían pertenecido en otro
tiempo a los reyes vencidos pasaron a ser propiedad del rey de esta ciudad.
Esos bienes de la corona fueron ampliados por las reclamaciones de tierras y
los sistemas de regadío. No llegaba a ser mono polio y equivalía sólo a la
mitad del volumen global de la actividad mercantil, quedando el resto del
capital comercial en manos de mercaderes particulares.
El rey nombraba los cargos religiosos. Los funcionarios y servidores
reales recibían parcelas como parte de pago, mientras que a militares de
diversa graduación se les entregaba haciendas que comportaban la obligación de
cumplir con ciertos deberes exigidos por el gobierno. Este tipo de concesiones
de tierras era vigilado. La enajenación de las tierras habría traído consigo un
incremento de los arrendatarios y que los arrendatarios, al endeudarse cada vez
más debido a las malas cosechas, se habrían visto reducido a esclavos por
deudas. La promulgación de leyes, se repetía cada vez que ascendía un rey
nuevo. Era entendida como la liberación de las obligaciones y de la servidumbre
por deudas. Las tierras del rey eran cultivadas por gente que pagaba un tributo
anual. El palacio daba a los cultivadores bueyes, utensilios de labranza y agua
para el regadío.
Hammurabi es célebre por su código encontrado en Susa. Resulta difícil
saber qué tipo de edicto real es el código. Lo que sí es verdad es que nos
ofrece gran cantidad de datos sobre la sociedad paleobabilónica. Muchas leyes
tiene que ver con el matrimonio y las herencias. La boda era una ceremonia muy
larga. Las esposas solían convertirse en blanco de la hostilidad de sus
parientes por alianza y en chivo expiatorio de las disputas familiares. En el
código se distinguen en varias veces tres grupos sociales diferentes: varón,
servidor y esclavo. Es posible que el término varón designara al ciudadano
libre. Los esclavos de compraventa se les reconocía o bien por su peinado
especial o por algún tipo de tatuaje. Dos leyes prevén lo que se debe hacer en
el caso de que un hombre tenga hijos con su esposa y con su esclava. Eran hijas
de familias de alto rango las que eran destinadas a ser esposas/prometidas del
dios Shamash de Sippar. Se llevaba consigo al monasterio su dote y vivían con
sus servidores en una casa dentro del recinto del convento. Las solteras pueden
adoptar una hija y legarles su herencia.
Decadencia de Babilonia
Suele decirse que el reino de Hammurabi se vino abajo casi
inmediatamente después de su muerte. Es cierto que sus sucesores no mantuvieron
el control de todas las regiones conquistadas por él, y que la zona de Mari se
perdió para Babilonia unos 20 años después de su muerte. Los disturbios
desencadenados al sur de Babilonia acabaron con la pérdida de control directo
del comercio del Golfo y de algunas de las comarcas más ricas del extremo sur.
El territorio que debieron gobernar los descendientes de Hammurabi fueron más
reducidos. De todos modos, Babilonia siguió siendo un centro político
importante.
EGIPTO DESDE LA DINASTÍA I HASTA LA DINASTÍA XVII (c. 3100/3000 -
1552)
El país y el medio ambiente
El país es el oasis más grande y fértil por naturaleza de todo el
norte de África. Asuán y la primera catarata marcan la frontera meridional de
Egipto desde comienzos de la I dinastía. De allí hacia el norte, a lo largo del
Nilo hasta Menfis, se extendía la zona de “Alto Egipto”. Al norte de Menfis se
encuentra el delta del Nilo, donde el río se divide en ramales. Gran parte de
esta región era pantanosa. Esta parte del norte se llamaba “Bajo Egipto y
también estaba dividido en una serie de distritos administrativos. Los
desiertos vecinos contenían importante recursos. Para que la comarca pudiera
ser usada para la agricultura, las aguas que alimentaban tuvieron que ser
desviadas. Fue una obra grande, durante la época ptolemaica se realizó un gran
esfuerzo y se puso en explotación una enorme superficie de tierra. El control
de sus vías terrestres y de la ruta costera era importante para la seguridad
del país y para las actividades comerciales. El propio Sinaí se encontraban
minas de turquesas y cobre. A finales del Imperio Nuevo se explotaban en
beneficio de los egipcios una rica fuente de cobre.
Uno de los vecinos más ricos y más ambiciosos fue Nubia. Era un país
muy fértil y en ella florecieron al mismo tiempo que Egipto varias entidades
políticas, con una cultura propia. Rica en depósitos de cobre, oro, amatistas y
dioritas. Se dedicaban a la agricultura. Esta población era fuente de mano de
obra de Egipto, sobre todo para el ejército. El clima de Su clima siempre fue
muy seco. Tuvo muchos cambios climáticos a largo plazo. Había zonas de pantanos
más amplias que solo daban pastos para la ganadería, también para cultivar
papiro, pero solo eso. El papiro ya no crece en Egipto, se extinguió en la Edad
Media. También desapareció el hipopótamo y el cocodrilo.
Historia dinástica: fuentes y sus problemas
La historia antes del período helenístico se dividió en dinastías,
terminología procedida de Manetón. También para saber de su historia se basaron
en el Canon de Turín y la Lista de Reyes de Turín. Hay 30 dinastías que van
desde Menes, el presunto unificador del país hasta Alejandro Magno. Las dos
primeras dinastías se distinguen debido de la forma y el emplazamiento de los
enterramientos reales (mastabas). A lo largo de la dinastía III empezaron a
producirse los primeros modelos de pirámides, situadas todas en el norte. A
partir de la dinastía IV se expandieron títulos y los nombres del faraón eran
escritos en forma ovalada. Debido a los cambios, se dice que las dos primeras
dinastías son de un periodo de formación llamado Protodinástico. Luego viene el
Imperio Antiguo, que va desde el IV hasta la dinastía VIII. Después se produjo
una crisis del control del estado que duró menos de 100 años, llamado Primer
Período Intermedio. La crisis terminó con la reaparición de una autoridad
fuerte. Así se llega al Imperio Medio (finales del XI hasta comienzos de la
dinastía XIII). Luego viene una etapa larga de fragmentación del poder, llamada
Segundo Período Intermedio, de 200 años de duración. Un sector importante del
país quedó en manos de unos faraones de origen extranjero, los hicsos. Los 500
años que le siguen es el Imperio Nuevo (dinastías XVIII-XX) tras el cual viene
el Tercer Período Intermedio (dinastías XXI-XXV) que duró 4 siglos. Luego
comienza el Período Tardío durante el cual los faraones de la dinastía XXVI,
los saítas se establecieron en Egipto. En 525 a. C. fue conquistado por los
persas hasta el 400. Luego se añadió una última dinastía la XXXI que
representaría la segunda dominación persa que puso fin la conquista de
Alejandro en 332 a. C.
La formación del Estado Egipcio
El estado estaba divido en dos: Alto y Bajo Egipto, unidas por el
faraón. Menes unificó el país y fomentó su desarrollo como estado poderoso y
próspero. Todos los que lo siguieron intentaron mantener o volver a crear una
unidad.
La fuente por excelencia es la Piedra de Palermo, que era una lápida
grande. Su texto fue compilado durante la dinastía V, recogiendo por años
algunos acontecimientos del reinado de cada rey. Habla a partir de la
unificación, no antes, pero afirma que antes de Menes ya se había producido una
unificación. Existe otra lista de reyes, escritas en la tumba de un escriba de
la dinastía XIX. Tiene nombres hasta Ramsés II. Una categoría distinta de
testimonios es la que forman los monumentos a la unificación. Todos los
materiales reflejan una sociedad opulenta, con estamentos, acceso a artículos
de lujos, cuya aristocracia se destaca con las edificaciones, tumbas.
En el período gerzeense tardío (3500 a. C.), las construcciones funerarias
son más elaboradas y grandes en el período dinástico arcaico y la escritura
hace su aparición de modo repentino y desarrollada. Los faraones del período
arcaico tenían muchos excedentes en productos tecnológicos, alimentos y
recursos materiales.
Culturas predinásticas
En el Alto Egipto, el yacimiento típico de la cultura sedentaria más
antigua es Badari. La cronología exacta no es segura, pero quizá se remonte al
año 5000 y duró hasta el 4000 a. C. Durante la etapa badariense, se practicaban
la agricultura y pastoreo. La cultura amratiense (4000-3000) se caracteriza por
su cerámica rematada en negro y un mayor refinamiento de los trabajos de
cantería. La cultura gerzeense se difundió en las últimas etapas por todo
Egipto. Se incrementó el uso del cobre y el contacto con ciudades extranjeras,
en especial con Nubia. Las casas de agrupaban alrededor de la mansión del jefe.
En el Bajo Egipto no hay uniformidad como en el Alto. En algunos
lugares se dedicaban a la agricultura, mientras que en otras a la caza y
recolección.
Unificación de Egipto
Entre c. 3300 y 3100, el valle del Nilo experimentó una mayor densidad
de población que se concentró en las zonas más accesibles desde el desierto. Se
incrementó la tierra apta para la agricultura. La expansión hacia el norte, era
la solución más obvia. Esto habría dado lugar a una presión destinada a
provocar conflictos con otros asentamientos. Se crearon alianzas entre vecinos
con el fin de maximizar el poderío militar y mantener el control del terreno
ganado.
Es posible que Menes fuera uno de los protagonistas del largo proceso
de cohesión del país en un todo único. Estaba relacionado con la fundación de
Menfis. El Alto Egipto fue más homogéneo, una entidad fuerte y definida.
El Egipto dinástico arcaico
El período dinástico arcaico (c.3100-2686) fue una etapa de transición
y consolidación que tardó mucho tiempo. Desde comienzos de la dinastía I se
sabía que un solo faraón dominaba Egipto desde el delta hasta la primera
catarata, el regionalismo desapareció. La cultura fue homogénea. Los pueblos
situados más allá de las fronteras de Egipto eran enemigos. Menfis fue la sede
de gobierno. Los soberanos y la familia real controlaban las actividades
comerciales con sus vecinos del norte. Se usó la escritura jeroglífica para
llevar las cuentas de los ingresos y los gastos reales. Se cobraban impuestos a
la producción agrícola, a la cosecha y a los animales. Los impuestos eran en
especias que se guardaban en almacenes reales. A finales del período dinástico
arcaico era un estado grande, unido bajo un soberano supremo y absoluto. Se
desarrollaron tumbas reales, grandiosas y elaboradas.
Egipto durante el imperio antiguo (dinastías III-VI c. 2686-2181)
El Imperio Antiguo comienza en Egipto con el primer faraón de la
dinastía III y que acaba con el reinado de Pepy II, de la dinastía VI. Su
duración fue de 500 años, en los cuales, el país se mantuvo unido como una
entidad fuerte y cohesionada. Las fuentes de la época son los enterramientos
reales. Se escribían las autobiografías en las paredes de las tumbas. Las
tumbas eran en forma de pirámides. La primera escalonada fue la de Zóser, hecha
de piedra. Se desarrolló dos elementos: a partir de la oración para que
siguieran realizándose ofrendas después de la muerte, en la que el propietario
de la tumba explicaba porque las merecía y a partir de la lista de títulos del
propietario en la que se detallaban su rango y posición social. Se realizaron
grandes necrópolis del Imperio Antiguo cerca de Menfis. En la dinastía IV, se
hicieron las tumbas de Keops, Kefrén y Micerino, también recubierta de piedra,
de suerte que desaparece de la vida la forma escalonada. Las reinas también
eran enterradas en pirámides más pequeñas. Los enterramientos estaban
distribuidos ordenadamente al modo de las casas de una calle. Los que hacían
las pirámides eran lo que recibían el favor de ser enterrados cerca de la tumba
del rey.
Las pirámides de la dinastía V estaban más relacionadas al culto del
dios Sol, Ra. Durante la dinastía VI, las dimensiones de las pirámides son
menores y uniformes. El refinamiento de los enterramientos reales vino
acompañado por el desarrollo de relieves tópicos en los templos funerarios de
los faraones. En las tumbas particulares muestran una extraordinaria riqueza de
informaciones plásticas acerca de las actividades agrícolas, los mercados, la
cría de ganado, etc. Las mujeres eran enterradas junto a sus maridos.
Los principales intereses que tenía Egipto de Nubia eran sus recursos
humanos y ganaderos. A finales de la dinastía V se produjo un cambio en la
sociedad Nubia, con la aparición de un nuevo grupo cultura, el grupo C nubio.
De Biblos se importaba madera para sarcófagos, grandes barcos y estatuas.
Durante este período se desarrollaron diversos géneros literarios. La
obra más importante es la gran Teología menfita, donde se cuentan las
relaciones entre Phat, dios de Menfis y creador de todas las cosas y el dios
Halcón, Horus, encarnado en el faraón. También se desarrolló un género llamado
“las instrucciones” que eran una serie de máximas y enseñanzas prudentes,
redactadas en forma de directrices dictadas por un padre a su hijo respecto al
modo que ha de comportarse. Los textos de las pirámides son otra clase de
género literario. Tenían una función mágica al contribuir a la resurrección del
rey muerto y asegurar la supremacía como dios en el otro mundo. También eran
habituales historietas humorísticas.
Estado y Sociedad
El faraón y la familia estaban en la cabeza del estado, dejaban
estaban los consejeros reales, los oficiales y gobernadores, que se
diferenciaban de los campesinos. El faraón era la encarnación del poder
sagrado. Pese a su poder, estaba limitado en ciertos poderes. El trono en el
que se sentaba era concebido como su madre divina, Isis, esposa de Osiris, con
cuyo hijo, Horus, era identificado el rey.
El faraón tenía más de una esposa, pero ni en el Imperio Antiguo no en
el Medio existía un harén. El descendiente era el primer hijo de la esposa
principal.
La vida del pueblo era muy dura. El trabajo se llevaba a cabo bajo la
dirección del estado, era forzado y no tenía más recompensa que el alimento. La
administración del estado se desarrolló a partir de la organización de la
servidumbre real. La actividad gubernamental y los cargos públicos eran una
expansión de las funciones del servicio real. A la cabeza estaba el visir, que
controlaba todos los departamentos estatales. Las aldeas, fincas reales y
pequeñas ciudades estaban reunidas bajo un nomos que estaba bajo el mando de un
nomarca.
El primer período intermedio se extiende desde el final de la dinastía
VI hasta la primera parte de la XI. Los edificios no existían. El final de la
dinastía XI da por comienzo el imperio medio, marcado por la reaparición de un
poder central que controlaba la totalidad de Egipto. Las tumbas de los nomarcas
son más numerosas y complejas. En el periodo intermedio hay una decadencia real
y un ascenso del poder provincial. Hubo una decadencia económica, a continuación
de las dinastías VII y VIII hubo una serie de guerras civiles, en las cuales
gobernó una dinastía, pero sólo una parte de Egipto. En Tebas surgió un faraón
que unificó el país (XI)
Los nomarcas eran garantes de la salvaguardia de sus nomos, también
suministraban los alimentos.
El fin del Imperio Antiguo
Se desconoce los motivos de los conflictos desatados a fines de la
dinastía VI. Los cambios climáticos provocaron una sequía que impidió a los
faraones mantener su posición de supremacía o quizás se incrementó la presión
sobre las fronteras. Algunas familias siguieron reconociendo la autoridad de
los faraones menfitas. Sólo cuando la situación fue intolerante se
desencadenaron las luchas por el poder local y nuevos personajes alcanzaron el
cargo de nomarca en determinadas provincias. Los pobres son ricos, los ricos
son pobres, los siervos son amos, los nobles trabajan en los campos. El
comercio de madera se interrumpió, el país fue invadido de extranjeros y el
Nilo tiene un nivel bajo.
Egipto reunificado
Se empezaron a contactar más con Nubia, se abrió nuevamente el
comercio hacia el mar Rojo, la minería en el monte Sinaí, Se llevaron a cabo
acciones militares contra los pueblos libios y contra los pastores de la zona
oriental del delta. Se iniciaron grandes proyectos arquitectónicos en el Alto
Egipto. El centro de administración era Tebas. Mentuhotep II reunificó el país.
Egipto durante el imperio medio (c. 2040-1730)
El imperio medio es la etapa clásica de Egipto. Época de gran
fortaleza y unidad política en tiempos de la dinastía XII, cuando fue gobernado
por una sola familia. La dinastía XIII contrata con la aparente solidez de la
XII. Está formada por un gran número de faraones, cuyos reinados fueron breves.
En esta época se llevaron a cabo el registro de los acontecimientos.
El reinado del reunificador del país terminó en disturbios, durante
los cuales se apoderó del poder Amenemes I. Adoptó el epíteto de Repetidor de
Nacimientos, con el cual quería dar a entender que su reinado era el inicio de
una nueva era. Luego se inventó una profecía que tras un período doloroso iba a
surgir un hombre que salvará a Egipto, o sea él. Se trasladó la capital del
gobierno al norte. Este reinado trajo una expansión militar, comercio, una
administración eficiente.
Las estatuas reales del Imperio Medio son mucho más grandes que las
épocas anteriores.
El gobierno de Egipto
Los faraones de la dinastía XII emprendieron un programa de drenaje
del terrero, que incrementó en gran medida la cantidad de tierra disponible
para la agricultura. Los faraones permitieron a los nomarcas conservar algunas
bases de poder. Tebas continúo teniendo gran importancia como capital
dinástica. Al igual que el imperio antiguo, el visir seguía siendo el ejecutivo
más importante y poderoso después del faraón. Las tierras del faraón, las
fincas vinculadas a las fundaciones funerarias y las tierras privadas
suministraban la mayor parte de los ingresos de la corona.
Egipto tenía relaciones con Nubia, que fue ocupada. Su población fue
sometida y usada como mano de obra en plantaciones y minas. El territorio se
encontraba amurallada, fortificada y guarnecida contra los enemigos. También
tenía lazos con Levante y Sinaí.
El rasgo más famoso del imperio medio fue el auge de la literatura
durante el reinado de los faraones XII. Se usaban los jeroglíficos.
El segundo período intermedio y el dominio de los Hicsos en Egipto (c.
1720-c 1550)
200 años separan el imperio medio de los comienzos del nuevo. Era una
fase en la que la autoridad central perdió el control del país y algunas
regiones pasaron a ser entidades independientes. Mientras que el primer período
intermedio duro poco, marcado por guerras civiles, el segundo fue más largo y
fue dominada por extranjeros, los Hicsos. La victoria final de los egipcios sobre
estos dio comienzo al imperio nuevo.
El texto de Manetón es la mejor fuente. La dinastía XV fue la de los
soberanos de países extraños. Camosis fue el último faraón de la dinastía XVII
de Tebas. Hubo un importante avance hacia el norte que protagonizó el soberano
de Tebas y de su ataque contra la capital de los Hicsos, Ávaris, en la parte
oriental del delta. La dinastía de los Hicsos empezó en 1648.
A las dinastías XIII Y XIV se las llama como tebanas. Muchos faraones
de la dinastía XIII eran de Tebas. Egipto siguió funcionando como lo hacia en
la dinastía anterior. Lo que sí no hay ningún parentesco. Según Manetón, la
dinastía XVI estuvo compuesta por 76 faraones. La dinastía XIII perdió el
dominio del Bajo Egipto en 1720, que sólo gobernó de Menfis para abajo. La
dinastía XVI se compone de 32 pastores, relacionada con los Hicsos.
Los Hicsos y Egipto
En esta época había una interesante relación con Palestina. Los Hicsos
eran relacionados con Levante. La ciudad conoció una gran expansión. Sólo una
extensión gradual hacia el norte del dominio de Tebas fue donde se
establecieron. No controlaron Nubia. Este reino tuvo una notable prosperidad
material.
El lugar de origen de los Hicsos es oscuro. Pese a ser extranjeros,
fueron bien aceptados
Comentarios
Publicar un comentario